Motiv-Arte
Andrea Arciniegas • 28 de julio de 2019
"Si estamos solos en el universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio" Carl Sagan
Célula de Purkinje. Ramón y Cajal.
Buen domingo estival...
¿Y será que Ramón y Cajal quería un Nobel? quizás cuando era adolescente no, sin embargo su motivación intrínseca generó otras motivaciones extrínsecas que supo aprovechar para llegar al punto donde llegó. Me encanta esta historia. Me encanta deducir que si tu lectura ha llegado hasta aquí es por la motivación de llegar al final. Yo he llegado a colgar el post de hoy por la motivación intrínseca de escribir y la extrínseca que existan personas como tú que me lean.
Genial, no?
¿Y todo este rollo para qué?
Estos días en una excusión por el Teide conocí a una astrónoma que le encanta enseñar su trabajo y que nos mostró con total genialidad en conocimiento y empatía tanto el observatorio astronómico como la observación nocturna de estrellas. Me decía que su mayor motivación no solo era lo que se conocía del espacio, si no todo lo que no se conocía y la posibilidad de tener un trabajo gratificante que te permitirá compartirlo. Y esas palabras me calaron. Como médicos en consulta a diario no tenemos siempre la posibilidad de ser a los que se les guía, ser el espectador. Comprendí que mis pacientes se merecen tener a una Médico motivada, no por que no lo esté, sino por que a veces se nos olvida escucharnos, leernos, sentirnos. Dejamos de un lado la motivación positiva y a veces se nos olvida gestionarnos la motivación negativa.
Conozco muchos compañeros que al trabajar su máxima motivación es no tener problemas con los pacientes. Se denotan cansados. Con los tiempos que corren, esta versión romántica de Ramón y Cajal de solo investigar no es posible. Una búsqueda en Google dura menos de 38 segundos. El paciente ha dejado de ser paciente y la forma en la que podríamos gestionarlo es ser responsables con nuestra propia ecología: es decir, saber identificar cuando la motivación externa ya no es positiva, cuando el sistema a veces nos la quita: trabajos administrativos, tiempo por paciente escaso, algunas sobrecargas… esto evitaría hacer Medicina a la defensiva, por que no es como muchos pacientes lo refieren “le he dicho a mi médico que me mande esta prueba” estaría mejor escuchar “mi médico considera que esta prueba es necesaria”.. Es el arte de Motivarse del médico solicitante lo que puede llevar al paciente a una afirmación u otra.
En mayo la OMS incluye al Burnout en su lista de enfermedades y la define como “síndrome resultante del estrés crónico del trabajo que no ha sido gestionado con éxito". Entre los síntomas que experimentan los profesionales que lo sufren están el sentimiento de agotamiento, una reducción del rendimiento laboral y unos sentimientos negativos relacionados con el trabajo (publicado y tomado de Redacción Médica). En España se considera que la sufren un 37% de los médicos españoles. Un 37% !!! Que barbaridad. La enfermedad no es exclusiva de Sanidad y se extrapola a todas las áreas, sin embargo, ha de sonar una alarma para que nos detengamos y pensemos, que está pasando? ¿Que es gestionarse el estrés crónico? Emoción pura señores. Escucharse. La ecología no solo va de plantas. Va de la autogestión. No estamos sanos con una analítica intacta. A veces también está acudir a una cañita curativa bajo el sol con la gente que nos aporta, un paseo por la playa, una buena peli, una tarde de siesta y de descanso que nos permita bajar las revoluciones y reconectar.
Merecemos no solo atendernos en vacaciones.
Vale también volver a buscar la motivación intrínseca: ¿el que me ha llevado hasta aquí? Y una pregunta poderosa: que es lo que quiero? Si las cosas salen del querer vamos a generar todo un circuito amigable, neurotrasmisores amigable y un cerebro expectante. El Tener que va más ligado a la obligación.
Si fueras un niño que te gustaría más: tener que o querer?
Me encanta ver a mi marido un domingo a las 6:00 de la mañana preparándose su moto para irse al circuito de motocross.. su motivación se basa en experiencias previas de ganar carreras, y se que quiere seguirlo haciendo, ese es su punto de constancia, de emoción.
O cuando Galileo describío muchas cosas del cielo? El telescopio que utilizaba era muy básico, sin embargo que mayor motivación que ver tantos astros celestes ( y la inquietud de saber que solo vemos un 10%).
Así que esta pequeña reflexión de domingo se queda aquí. Tendremos tiempo para hablar más a fondo de esta ecología y Motivarnos más.
Aunque es emocionante cuando la motivación cae en buscar historias de motivación. No tiene que ser Ramón y Cajal, seguro que más cerca de lo que piensan hay una persona con una buena historia de cómo Motivarse, un lugar donde inspirarse, un sitio que descubrir, un hobbie el cual retomar.. algo diferente que hacer ( un poco de snorkel, ver las estrellas, salir al campo, leerse ese libro de la mesita de noche sin mayor dilación)
A disfrutar de lo que queda el domingo, Nos vemos en dos semanas en Agosto!!
Y en Septiembre ya nos escucharemos en Podcast!
Recomendaciones de Domingo:
1. Un libro para inspirarse: Los 88 peldaños de la gente Feliz. Anxo Pérez (también en Audio libro, genial)
2. Una canción para motivarse: Beautiful day. U2.
3. Una serie: La casa de Papel. (sobre todo la temporada 3, eso es motivación).
¿Quien se está preparando para irse de vacaciones? ¿Quienes nos preparamos para aterrizar de las vacaciones? ¿Que tienen las vacaciones de ambos en común? La Motivación. La palabra motivación viene etimológicamente del latín tardío motīvus 'relativo al movimiento' y sufijo “ción” acción y efecto. No solo es la intención, es lo que alrededor se genera. El querer para ponerse en marcha, el querer de lo que se persigue, lo que mueve el objetivo. Volviendo a la pregunta inicial, nos vamos de vacaciones para estar en familia, quizás para descansar y recargar baterías, quizás para hacer la maleta e irnos a un destino increíble en algún lugar del planeta… Por otro lado a la vuelta, la motivación puede ser o no, organizarse para retomar el trabajo con ganas, o darle un giro a la rutina, o quizás empezar algo nuevo o simplemente llegar a casa y estar muy a gusto.
La motivación es tan importante que no solo es algo tangible, es toda una ecuación que involucra circuitos cerebrales, neurotrasmisores como la dopamina y el GABA, áreas concretas como la amígdala y el hipocampo, conexiones entre varias áreas del córtex cerebral.. En los inicios de la neurociencia, Aristóteles el gran filósofo griego nacido en el 384 a.C. afirmaba que el cerebro se encontraba en el corazón y era el encargado de enfriarlo.. que las emociones prácticamente residían en el cerebro y su ubicación era central, ya que tenían un concepto motor. Dentro de sus estudios también describe la motivación guiada por el agrado o el desagrado, aunque su objetivo final siempre sería la felicidad. Con el tiempo Galeno, Hipócrates, ya tendrían otras teorías, sin embargo en lo que todos coincidían era la presencia de algo más de un pensamiento estrictamente racional en lo que nos impulsa a la acción..
¿Y a ti que es lo que te motiva?
La motivación es tan importante que no solo es algo tangible, es toda una ecuación que involucra circuitos cerebrales, neurotrasmisores como la dopamina y el GABA, áreas concretas como la amígdala y el hipocampo, conexiones entre varias áreas del córtex cerebral.. En los inicios de la neurociencia, Aristóteles el gran filósofo griego nacido en el 384 a.C. afirmaba que el cerebro se encontraba en el corazón y era el encargado de enfriarlo.. que las emociones prácticamente residían en el cerebro y su ubicación era central, ya que tenían un concepto motor. Dentro de sus estudios también describe la motivación guiada por el agrado o el desagrado, aunque su objetivo final siempre sería la felicidad. Con el tiempo Galeno, Hipócrates, ya tendrían otras teorías, sin embargo en lo que todos coincidían era la presencia de algo más de un pensamiento estrictamente racional en lo que nos impulsa a la acción..
¿Y a ti que es lo que te motiva?
Para las actividades diarias de forma consiente o inconsciente, existe una motivación. Ya sea intrínseca, que sale de mi o extrínseca, que la genera el entorno, lo que me rodea. También coincido con Aristóteles que la motivación no siempre es positiva. Cuantas veces las emociones que emergen en medio de una motivación se ven arropadas por la ira, por la venganza, con la famosa “espinita”. Algunas motivaciones se generan por el camino, sin ir más lejos el padre de la Neurociencia moderna así lo demuestra: Santiago Ramón y Cajal le apasionaba las artes visuales y la fotografía sin embargo, su padre lo insta a estudiar Medicina y aquí está la clave de su motivación: encontrar lo que le gustaba y combinarlo con lo que le encantaba, es decir: que mejor para un excelente dibujante y fotógrafo hacer una inmersión en la histología y la anatomía patológica, explorar mediante un microscopio lo que nadie hasta el momento había descrito. Resultado? Que todo su engranaje motivacional lo llevó a conocer a Camillo Golgi, su tinción y juntos ganar un Nobel. Casi nada. Escribe la doctrina de la neurona, describe las sinapsis neuronales y lo borda en conceptos que a fecha de hoy siguen siendo actuales y tan ciertos como la vida misma.
¿Y será que Ramón y Cajal quería un Nobel? quizás cuando era adolescente no, sin embargo su motivación intrínseca generó otras motivaciones extrínsecas que supo aprovechar para llegar al punto donde llegó. Me encanta esta historia. Me encanta deducir que si tu lectura ha llegado hasta aquí es por la motivación de llegar al final. Yo he llegado a colgar el post de hoy por la motivación intrínseca de escribir y la extrínseca que existan personas como tú que me lean.
Genial, no?
¿Y todo este rollo para qué?
Estos días en una excusión por el Teide conocí a una astrónoma que le encanta enseñar su trabajo y que nos mostró con total genialidad en conocimiento y empatía tanto el observatorio astronómico como la observación nocturna de estrellas. Me decía que su mayor motivación no solo era lo que se conocía del espacio, si no todo lo que no se conocía y la posibilidad de tener un trabajo gratificante que te permitirá compartirlo. Y esas palabras me calaron. Como médicos en consulta a diario no tenemos siempre la posibilidad de ser a los que se les guía, ser el espectador. Comprendí que mis pacientes se merecen tener a una Médico motivada, no por que no lo esté, sino por que a veces se nos olvida escucharnos, leernos, sentirnos. Dejamos de un lado la motivación positiva y a veces se nos olvida gestionarnos la motivación negativa.
Conozco muchos compañeros que al trabajar su máxima motivación es no tener problemas con los pacientes. Se denotan cansados. Con los tiempos que corren, esta versión romántica de Ramón y Cajal de solo investigar no es posible. Una búsqueda en Google dura menos de 38 segundos. El paciente ha dejado de ser paciente y la forma en la que podríamos gestionarlo es ser responsables con nuestra propia ecología: es decir, saber identificar cuando la motivación externa ya no es positiva, cuando el sistema a veces nos la quita: trabajos administrativos, tiempo por paciente escaso, algunas sobrecargas… esto evitaría hacer Medicina a la defensiva, por que no es como muchos pacientes lo refieren “le he dicho a mi médico que me mande esta prueba” estaría mejor escuchar “mi médico considera que esta prueba es necesaria”.. Es el arte de Motivarse del médico solicitante lo que puede llevar al paciente a una afirmación u otra.
En mayo la OMS incluye al Burnout en su lista de enfermedades y la define como “síndrome resultante del estrés crónico del trabajo que no ha sido gestionado con éxito". Entre los síntomas que experimentan los profesionales que lo sufren están el sentimiento de agotamiento, una reducción del rendimiento laboral y unos sentimientos negativos relacionados con el trabajo (publicado y tomado de Redacción Médica). En España se considera que la sufren un 37% de los médicos españoles. Un 37% !!! Que barbaridad. La enfermedad no es exclusiva de Sanidad y se extrapola a todas las áreas, sin embargo, ha de sonar una alarma para que nos detengamos y pensemos, que está pasando? ¿Que es gestionarse el estrés crónico? Emoción pura señores. Escucharse. La ecología no solo va de plantas. Va de la autogestión. No estamos sanos con una analítica intacta. A veces también está acudir a una cañita curativa bajo el sol con la gente que nos aporta, un paseo por la playa, una buena peli, una tarde de siesta y de descanso que nos permita bajar las revoluciones y reconectar.
Merecemos no solo atendernos en vacaciones.
Vale también volver a buscar la motivación intrínseca: ¿el que me ha llevado hasta aquí? Y una pregunta poderosa: que es lo que quiero? Si las cosas salen del querer vamos a generar todo un circuito amigable, neurotrasmisores amigable y un cerebro expectante. El Tener que va más ligado a la obligación.
Si fueras un niño que te gustaría más: tener que o querer?
Me encanta ver a mi marido un domingo a las 6:00 de la mañana preparándose su moto para irse al circuito de motocross.. su motivación se basa en experiencias previas de ganar carreras, y se que quiere seguirlo haciendo, ese es su punto de constancia, de emoción.
O cuando Galileo describío muchas cosas del cielo? El telescopio que utilizaba era muy básico, sin embargo que mayor motivación que ver tantos astros celestes ( y la inquietud de saber que solo vemos un 10%).
Así que esta pequeña reflexión de domingo se queda aquí. Tendremos tiempo para hablar más a fondo de esta ecología y Motivarnos más.
Aunque es emocionante cuando la motivación cae en buscar historias de motivación. No tiene que ser Ramón y Cajal, seguro que más cerca de lo que piensan hay una persona con una buena historia de cómo Motivarse, un lugar donde inspirarse, un sitio que descubrir, un hobbie el cual retomar.. algo diferente que hacer ( un poco de snorkel, ver las estrellas, salir al campo, leerse ese libro de la mesita de noche sin mayor dilación)
A disfrutar de lo que queda el domingo, Nos vemos en dos semanas en Agosto!!
Y en Septiembre ya nos escucharemos en Podcast!
Recomendaciones de Domingo:
1. Un libro para inspirarse: Los 88 peldaños de la gente Feliz. Anxo Pérez (también en Audio libro, genial)
2. Una canción para motivarse: Beautiful day. U2.
3. Una serie: La casa de Papel. (sobre todo la temporada 3, eso es motivación).
Neuroclicklab

Nuevo Episodio en el PodCast!!! Este episodio lo teníamos guardadito tras Filomena. Ha llegado la primavera y hora de sacarlo a la luz. Como aprovechar la incertidumbre para nuestro propio crecimiento personal. Esperando a que pase la pandemia? Aborreciendo las mascarillas? Echando de menos los abrazos y los besos? Ganas de reinvertarte? Este episodio es un aquí y ahora para dar un paso al frente y hacer de la incertidumbre el mejor impulso para tirar para adelante. Una recomendación: Un libro: Incertidumbre positiva andres pascual editorial Espasa Película Soul. en Disney +

A puertas de cerrar este año tan diferente e impensable respecto a muchos de los anteriores que hemos vivido, es momento de hacer recuento de las cosas con las que queremos quedarnos y todo aquello de lo que queremos pasar página. Hemos vivido momentos de empatía colectiva por pura supervivencia donde se repetía en las ventanas a las ocho de la tarde frases como: “lo que no te mata te hace más fuerte”, “todo esto pasará”, “saldremos mejores”.. Sin embargo tras muchos meses y a puertas de un año incierto nos encontramos con muchas dificultades a nivel de sociedad para empezar con buen pié el 1 de enero: se reclamó un tratamiento efectivo contra el virus; ahora llega la vacuna: “ya, pero es que es demasiado pronto”. Uso de mascarillas obligatorias meses y meses además a estas alturas: ”ya, pero es que me ahogo”. Responsabilidad social, mucha gente se queda en casa, hemos pasado la navidad cenando con nuestro núcleo de convivencia: “yo me voy al concierto en Madrid con mi PCR negativa a juntarme con 5000 personas”. Y ya no hablo solo de la pandemia.. Hace muchos años, había un alcalde muy joven que llegó a un pueblo muy muy pequeño que no tenía agua potable. Su primera gestión como alcalde fue gestionar el agua potable con su respectiva red para todas y cada una de las casas. Antes de esta gestión la gente pedía que el agua llegara a sus casas, un mes después de poner el acueducto en marcha la alcaldía se llenaba de gente cada día alegando que el agua estaba mala ya que les caía fatal ( por supuesto! Toda una vida consumiendo agua no tratada) Que si blanco, que si negro, que tengo un trabajo pero el horario no se ajusta. Que tengo una familia pero no me entienden, que hay pandemia pero nos vulneran la libertad.. El Pero.. esa palabra poderosa que cambia a un matiz oscuro toda intención. Y cual es la propuesta? Hay una serie en Netflix que se llama The Crown, que va a cerca de la historia reciente de la corona británica. Hay un episodio (aquí va un spoiler) donde la Reina Isabel conoce a la fantástica Jacqueline Kennedy Onasis y tras eclipsarla y enterarse de algunos comentarios desafortunados por su parte hace la reina, esta decide entrar a la acción en vez de quejarse o entrar en conflicto, con toda la elegancia Real, oiga. Cuando nos quejamos gastamos mucha energía vital. Se nos nubla la vista. Nos ahogamos muchas veces en la queja y se convierte en la excusa perfecta para no darle una vuelta a los problemas y pasar de ente pasivo a parte de la solución. Si identificamos la queja y trabajamos en ella solventándola no expandiéndola será el mejor regalo con el que podamos empezar este nuevo año. Trabajar en la queja es trabajar en la mejor versión de nosotros mismos, aumentar la creatividad, la autoestima, la confianza, es darles a los que nos rodean un regalo, ya que la queja y la catarsis con los que más nos quieren puede convertirse en algo agotador para el otro. Así que la invitación hoy es borrón y cuenta nueva. Bye Bye Queja.. Hola Soluciones! Como lo comenté en redes, Neuroclicklab está muy paradito, tengo dos razones muy personales e inmensas, que se gestan para llegar en unas cuantas semanas para que lo esté, sin embargo espero seguir generando contenido este 2021 así sea de una forma calmada. Gracias a todas las personas que han hecho hasta ahora este espacio posible. Especialmente a todas las personas que nos siguen, A mis maestras de L’Escola de Vida, a Marietta, a la tribu, a mi familia y a cada uno de los que han leído hasta esta línea. Mucho amor para cerrar este año. A sacar de la mochila todo aquello que pesa. A seguir en la búsqueda y en la misión de ser la mejor versión de cada uno. Alimentemos nuestra Alma y nuestro cerebro con lo mejor, nada de comida basura, seamos ecológicos con nosotros mismos. Feliz VIDA. Mejor 2021. Nos leemos y nos escuchamos. GRACIAS.

Hoy hablamos con María Mañez de L’ Escola de Vida acerca del decálogo de las 9 ganancias principales de formarse en PNL. Hablamos mucho de ella en nuestro Podcast y nos ha parecido interesante en contar realmente que se gana con este tipo de formación, desde dentro. Nos escuchamos? Nos leemos: https://www.neuroclicklab.com/ https://www.escoladevida.com/

Cual es el motor más importante de un buen libro, una buena historia, una buena película o una serie que logra engancharnos? El juego mental que tras la adversidad existe una luz de esperanza. Esperanza viene de Esperar y de Anza (acción-resultado-agente). Juego de Tronos y aquí van spoilers para los resistentes que no vieron la serie: en los primeros capítulos matan vilmente a Ned Stark rey de reyes y con ello la posibilidad que la serie mantenga siete reinos ante semejante decepción… sin embargo todas las temporadas (vaya que se hicieron de esperar) mantienen el hilo entre los personajes y el espectador que en el momento que está todo perdido nace una luz en la oscuridad.. ¿Resultado de la serie? La más vista y que ha creado una verdadera legión de seguidores. Su secreto: mantener viva esa esperanza, el creer en el cambio… Tras esta pandemia hay una frase que me ha encantado y que definitivamente la he tomado por bandera : Nos volveremos a abrazar.. Que nos han quitado las sonrisas, el contacto, los besos y los abrazos… Cual es la motivación cada día que pasa? La posibilidad que tengamos una vacuna.. Las ganas que tenemos de recuperar un poco de nuestras vidas pre-pandemia. Y donde nace la esperanza? Depende… En las diferentes religiones la esperanza es concebida como algo divino que se nos otorga ante la espera de los dones que Dios nos tiene prometidos.. En matemáticas es el valor mediano de una variable anatómica. En hebreo Tikvá/Esperanza es la expectativa de recibir lo que se desea unido a una cuerda, es decir a algo a lo cual podemos agarrarnos. A nivel cerebral, la esperanza se genera en el córtex frontal, específicamente el el córtex orbitofrontal bilateral y está asociado con el sistema de recompensa, motivación, la consecución de objetivos. Es el equilibrio ante los sistemas que se activan por ansiedad y miedo que ya hemos descrito en entradas anteriores. LA ESPERANZA ES UN MECANISMO DE SUPERVIVENCIA. Un ejemplo tácito: ¿jueves 20hrs en el trabajo, que se activa desde nuestro subconsciente como sistema de recompensa? Pensar que llega el fin de semana, que habitualmente si no hacemos guardias asociamos al descanso o a realizar actividades que nos motivan.. Hay una serie magnífica en Netflix que se titula Away.. va de los primeros astronautas en misión de tres años para ir a marte. Son 10 capítulos de la primera temporada que enganchan a punta de esperanza. De la esperanza que ellos llevan en su mochila, en su viaje, lo más querido, lo que los ha motivado a llegar donde han llegado. Si alguien tiene un mal día y piensa que no puede ir la cosa a peor lo invito a ver esta serie. La esperanza nos mantiene vivos y centrados, nos permite creer que quizás el 2021 comparado con este sea mejor. Creer: estimar algo que va a llegar, que existe, que es verdadero a pesar de no tener las evidencias directas aún de ello. El motivo por el cual existen las religiones, las grandes corrientes ideológicas: la creencia. Creer que hay algo superior que nos echa una mano es reconfortante. Independientemente de la religión en la que se crea. Personalmente considero que la oración es la canalización de las buenas energías y la concentración en un objetivo. Creer que las cosas van a mejorar es generar la activación de todo nuestro sistema alrededor la esperanza, disminuyendo los niveles de cortisol, de ansiedad... ¿Las abuelas que frase utilizan? “Dios Proveerá” es una manera tácita de querer fluir con las circunstancias y el universo y creer firmemente que todo se dará bien (aquí nos metemos en creencias de lo que puede estar bien y lo que no, sin embargo, eso es otro tema largo que ya hemos hablado en algún Podcast) La invitación hoy es valorar nuestro entorno y ser más conscientes de nuestra propia ecología. Los pensamientos son sumamente poderosos... Pensar en positivo y actuar en consecuencia es la mejor fórmula para continuar a pesar de la adversidad. Hemos estado parados en Neuroclicklab dado que se vienen nuevos proyectos de vida muy grandes, sin embargo las ganas que me poseen de la época otoñal me pueden, así que seguiremos generando contenido en la medida de nuestras posibilidades. Buen fin de semana para todos. A Motivarse y a quererse muchísimo, los autoabrazos y el autocariño en la pandemia están más que permitidos. Y solo una pregunta: cual es tu esperanza el día de hoy? Recomendaciones: Una Serie: Away de Netflix Una Película: El guerrero pacífico.

Estamos agotados. En los hospitales esperamos las “vacaciones” obligadas a tomar en verano por el miedo de otro gran pico y colapso hospitalario de cara al otoño. Sin embargo he de decirles como personal activo en el ámbito sanitario que estamos cansados, agotados, que el sentimiento colectivo es que a nivel mundial esto se nos fué de las manos. Las instituciones para hacer frente a las adversidades denominadas cisne negro, no están adaptadas a la realidad ni al siglo en el que vivimos. Las instituciones, los gobiernos, las autoridades sanitarias incluidas la OMS se han quedado en el siglo pasado. Se han tomado como escudo a la gente activa en el sistema sanitario para ponerla de escudo sin protección y evocando a la vocación para controlar la pandemia. El número de víctimas es incontable, como lo es el número de personal sanitario que ha caído también. Cifras que no se cuentan. Cuarentenas mal estipuladas, PCR no realizadas, serologías que en muchos casos han llegado tarde. Esta semana me tocaba a mí irme a desconectar, sin embargo es bastante complicado. Escuchas cifras en alza cada mañana, no entiendes que ha pasado en tu amada América latina, pero los centros de ocio nocturno aquí están abiertos. No lo están en Italia, no lo están en Alemania, pero si en España. Es preocupante. La gente sale de sus casas con miedo a que la próxima semana nos vuelvan a confinar. La economía va en declive y un plan económico serio brilla por su ausencia. No así las persecuciones de los impuestos para autónomos, por que este año me consta que la Agencia Tributaria no ha cerrado en agosto (como lo hacía todos los años). Vas por la calle, la gente se baja la mascarilla para hablar por el teléfono. La llevan en el codo, no hay distancia de seguridad a menos que vaya alguien organizando la gente en espacio público. A muchos se les ha olvidado que seguimos en pandemia. Y eso también se vuelve agotador. Me consta que hay mucha gente que aporta su responsabilidad dado que si no te cuidas quien lo va a hacer por tí. Me consta que hay muchos restaurantes, bares, terrazas, hoteles que lo están dando todo y se han adaptado para no sucumbir en medio de este caos. Me consta y me indigna también saber que nos han mentido con el famoso comité de expertos a nivel del gobierno central. Anda que no tenemos excelentes médicos, preventivistas, intensivistas, internistas en las cuatro coordenadas de este país que se han dejado la mismísima vida por los pacientes y que tienen mucho que decir. También con indignación he visto como el verano sigue siendo verano cerrando plantas enteras en los hospitales para no contratar personal, que a nuestros residentes se les ha puesto de carne de cañón para paliar las necesidades de un sistema obsoleto que no cuida de los suyos. Que la gente se lleva las manos a la cabeza cuando salen las cifras de médicos de abandonan el país, sin preguntarse siquiera la razón. Muy sencillo: remuneración insuficiente, jornadas agotadoras, ahogamiento del sistema tributario, imposibilidad para algo tan importante como la conciliación familiar (si, más siendo mujer, o te reduces la jornada o pides una excedencia o tienes ayuda en casa o es bastante complejo) Muchos aplausos en los balcones sin embargo es hora que los pacientes se vuelquen de verdad con sus sanitarios. He de decirles que la Telemedicina ha llegado para quedarse. Al menos como la mascarilla, por un tiempo prolongado. Que como lo decíamos en uno de nuestros PodCast ni somos héroes hoy ni villanos mañana.. y que el hecho que el médico de área, el especialista les llame y no les cite en el Hospital es para avanzar y no dejar colgada una valoración que para un paciente puede ser crucial y no, las horas de trabajo no se reducen, seguimos dando lo mejor de nosotros esas 8 horas de trabajo. Así que hoy simplemente quiero llamar a la responsabilidad tanto individual como colectiva. De esta no vamos a salir si no vamos al unísono. Nosotros cuidamos, sin embargo también necesitamos que nos cuiden, que tengan paciencia, que entiendan que esto nos ha sobrepasado. Pensaremos en positivo. Volverán los abrazos, las celebraciones, los conciertos, los atardeceres en lugares lejanos. Sin embargo ahora los necesitamos. Hay que evitar el colapso de los sanitarios, que si nos vamos de huelga, de manifestación o de negociación aflore la misma empatía con la que se salía a los balcones a las 8 de la tarde. Nosotros no bajaremos la guardia, a pesar que el sistema nos lo ponga difícil, solo necesitamos apoyarnos en la gente como sociedad. Hoy la reflexion es, estamos todos a una? No se le ha de dejar todo al universo, como lo diría un gran amigo que ya no está entre nosotros evocando también a Eduardo Galeano: Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”

Episodio 12. La belleza del Caos. Con María Mañez de la L’ Escola de Vida "sacar belleza de este caos es virtud" Deja Vu- Gustavo Cerati. Hoy con Maria Mañez hemos hablado del caos, la incertidumbre y el verano más atípico que hasta la fecha quizás hemos vivido. Nos escuchamos? Recomendaciones: Un libro: Liderando Retos. Empar Callejas y Maria Mañez Clavel. Editorial Gestión 2000. https://www.planetadelibros.com/libro-liderando-retos/267479

Saúl es un excelente médico y una persona de valor incalculable que nos cuenta en primera persona como en su UCI le han plantado cara a este virus. Como tras la bata y el fonendo somos seres humanos con miedo, con empatía, que también tenemos nuestras propias historias en esta pandemia. Saúl nos cuenta su realidad. A corazón abierto. Uno de los Podcast mas emotivos que he realizado esta temporada. Recomendaciones: Un libro: Todo esto te daré. Dolores Redondo. Vientos del Pueblo. Miguel Hernández Una serie: Years and years HBO. Música: Toda la música de Oasis. Una canción: El último pecado. Los Suaves.