¿SOY LA ÚNICA QUE VE AL MONSTRUO SENTADO EN EL ALA DEL AVIÓN?
Andrea Arciniegas • 2 de noviembre de 2019
La memoria es invadida constantemente por la imaginación y el ensueño y, puesto que existe la tentación de creer en la realidad de lo imaginario, acabamos por hacer una verdad de nuestra mentira.
Buñuel, L.
Luis Buñuel a subtitle for your new post
Buen sábado.
Como va este otoño que sigue pareciendo verano? No solo los pájaros y las plantas están despistadas, considero que este cambio de armario aún no efectivo nos condiciona por momentos al caos… La vuelta de verano implica momentos de cambios, de reflexión ( y a veces apuro) frente a la inminente finalización de un año movidito o no.. según cada momento personal.
El título de la entrada de hoy me lo he robado de Paulina de la Mora de la casa de las flores en su segunda temporada, si no la han visto aún, una serie muy recomendable y amena que además muestra la riqueza de emociones y rasgos de personalidad en cada uno de sus personajes. Entran en juego múltiples valores y creencias, que hacen parte de toda una maquinaria social frente a una familia elitista que deja de serlo. y que mecanismos internos mueven nuestro ámbito social?
Les presento el maravilloso Sentido de pertenencia: todos necesitamos hacer parte de algo para funcionar. nacemos solos y moriremos solos, por supuesto, nadie lo hará por nosotros, sin embargo, hacer parte de algo, nos permite identificarnos con una familia, un grupo social, cultural, una clase de persona, etc. Instinto básico.
Y es la pertenencia la que nos marca un punto de partida en el mundo, una clasificación de lo que denominamos el bien y el mal, separamos las cosas en dos grupos “ellos y nosotros” como lo define muy bien Punset en su libro “el viaje al poder de la mente” donde muestra como desde este punto de partida separamos todas las cosas y las personas así. Lo que está acorde con nuestro pensamiento estará en nosotros y lo que no en ellos. A nuestra mente se le da de maravilla generar conexiones de anticipación a la respuesta con los que tratamos, es decir que antes que generemos una interacción con otra persona o participemos en una situación estaremos generando un juicio, una idea preconcebida donde entra el que está “bien” y que está “mal”.
Está científicamente demostrado que esta respuesta es bastante compleja e interactúa la memoria genética (esa que permite que desarrollemos los mismos sistemas unos con los otros como los de alerta, acción/reacción, activación de mecanismos cerebrales y fisiológicos frente al miedo), la memoria como tal que se basa en el aprendizaje, en la imitación, y que aloja todos nuestros recuerdos como cápsulas (recuerdan la película del revés?) y cuya estructura principal es el hipocampo, si esa minúscula estructura en forma de herradura tan importante y vital sobre todo en personas que sufren enfermedades y lesiones de la misma y que les limita bastante recordar o crear nuevas asociaciones de memoria, a las que sumamos todo el sistema de generar recuerdos en el sistema límbico (además del hipocampo también contamos con la amígdala), el tálamo y la corteza prefrontal. además de todo esto juegan un papel importante la motivación intrínseca que le imprime la importancia y la emoción añadida al recuerdo y los factores ambientales y sociales que adornan la situación.
Y este es el punto de partida de nuestra plasticidad cerebral y de como creamos nuestra propia autobiografía neurosensorial: funciones conscientes e inconscientes que operan en diversos procesos y mecanismos de respuesta: desiciones, acciones, emociones, que nos permitirán estar en equilibrio tanto con nuestro propio bienestar como el bienestar de los nuestros. La plasticidad cerebral permite generar nuevos mecanismos y nuevas conexiones mediante redes neuronales de la neocorteza (Experience-dependent brain plasticity: A key concept for studying nonconscious decisions
MarthaKoukkou and cols.International Congress Series, Volume 1286, March 2006, Pages 45-52) que permiten diferenciar entre lo que nos han enseñado que está bien y lo que nos han enseñado psicosocialmente que no lo está. Todo lo que rompe esta dualidad en una persona genera un conflicto. Por ello el trabajo en psicoterapia y en psicología general es generar nuevas estrategias y herramientas para crear puentes que permitan volver a la armonía interna.
Cuando naces en un país en conflicto (Colombia años 80) hay cosas que ves en las noticias que sabes que están mal, sin embargo las aceptas dentro de lo que puede ser normal en un país (conflicto armado, narcotráfico, etc) Cuando creces 30 años después y a una plataforma como Netflix le da por hacer una serie como Narcos ( mucha ficción además) te das cuenta que muchas cosas que aprendiste de pequeño que existían no estaban dentro de esa normalidad de una nación. Construyes mediante tu plasticidad neuronal nuevas conexiones de lo que definitivamente está correcto y lo que no. Aprendes, RE-Aprendes, RE-conectas.
EMPELICULARSE
Este término no acuñado por la real academia de la lengua va de los guiones internos que a veces solemos montarnos en nuestra mente para lo cual tiramos de recuerdos, de asociaciones pasadas, de creencias y de lo que concebimos como “ la verdad” entre ese ellos y nosotros y que nos genera una serie de circuitos inconscientes que nos llenan de angustia y PRE-Ocupación. les suena?
Un ejemplo. cuantas veces no juzgamos a alguien por como nos mira o la forma de hablarnos o saludarnos? y de ahí se gesta una serie de PRE-Juicios sobre esa persona cómo (creemos que) es, como (creemos que) piensa, lo que dirá , lo que hará, etc. La amígala y el hipocampo se ponen a funcionar entre mecanismos de recuerdos, de generar conjeturas y millones de soluciones para salir de ese “conflicto” o mejor aún “autoconflicto” autocreado que nos produce malestar. Y cuantas veces lo hemos preguntado directamente y nos hemos dado cuanta que todo era nuestra propia película?
Entonces está Mal empelicularse..
Nada es buen ni malo, depende del prisma de donde se mire.. para los soldados de todas las guerras los buenos eran ellos y los “malos” los del bando contrario.. acaso algún soldado en plena guerra alemana creyó de buenas a primeras que se había alistado en el bando de los malos? lo dudo mucho y en el bando contrario igual. Este mecanismo se gesta para intentar predecir una posible interacción con una situación o con otra persona o personas que pueden generarnos esa dualidad a la que llamamos conflicto..
Y si yo soy el único que ve al monstruo sentado en el ala del avión?
Les suena? todos te dicen que eres tú el que está equivocado, sin embargo sigues tus señales internas para convencerte que son todos los que están equivocados. Tampoco nos escuchamos.. quizás tengamos razón, quizás no, quizás nuestro inconsciente nos juegue una mala pasada. Hace poco escuchaba un podcast que planteaba que hacer cuando tocabas fondo y estabas de barro hasta las orejas. De esas situaciones a las que ya no ves la luz ( no la ves o no la encuentras) y hubo una frase que me encantó “no te creas nada de lo que te digo, compruébalo por ti mismo”. Hemos olvidado comprobar. Nos llenamos de ruido exterior y no nos escuchamos. No verificamos que la información que recibimos nos genera algún malestar o alguna emoción o bienestar, tenemos a medias la función del hipocampo. Nos hemos olvidado de buscar ayuda y de pedir recursos. No está mal apoyarse en nuestra tribu, no está mal gritar al mundo “no se como hacerlo o no se lo que hacer”
Sinceridad señores, con nosotros mismos..
Comprobar la realidad. No creerse todo lo que nos dicen ni lo que leemos ni lo que vemos en el mundo 2.0
Generar nuevas realidades, no sabes que hacer no sabes como afrontarlo y si lo supieras? Pregunta poderosa.
Buscar cómo poner esa plasticidad neuronal en juego. Si algo no te gusta cámbialo, si no depende de tí busca herramientas y pide apoyo si es necesario ( familia, amigos, ayuda externa en autoconocimiento, pensamiento positivo, gestión interna, comunicación efectiva, psicología, en psiquiatría, etc) para encontrar la armonía que habita dentro de tí.
Hoy la invitación es a hacer visible ese monstruo en el ala del avión e invitarlo a bajar. A menos empelicularnos solitos y más apoyarnos en los nuestros, a generar recuerdos agradables, puentes que nos permitan estar más alejados de nuestras dualidades, a abrirnos al mundo evitando juzgarlo todo a la primera y a darle una oportunidad a los demás quienes tienen sus propias historias, sus propias dualidades.
Gracias infinitas por leerme y escucharme en el Podcast!!!
Nos vemos en unos días.
Buena semana!!!!
Recomendaciones de la semana
1. Una serie para relajarse: La casa de las Flores. Netflix
2. Un libro para inspirarse: El viaje al poder de la mente. Eduardo Punset
3. Y los invito a escuchar el episodio 2 de nuestro Podcast!! se vienen curvas!!
Como va este otoño que sigue pareciendo verano? No solo los pájaros y las plantas están despistadas, considero que este cambio de armario aún no efectivo nos condiciona por momentos al caos… La vuelta de verano implica momentos de cambios, de reflexión ( y a veces apuro) frente a la inminente finalización de un año movidito o no.. según cada momento personal.
El título de la entrada de hoy me lo he robado de Paulina de la Mora de la casa de las flores en su segunda temporada, si no la han visto aún, una serie muy recomendable y amena que además muestra la riqueza de emociones y rasgos de personalidad en cada uno de sus personajes. Entran en juego múltiples valores y creencias, que hacen parte de toda una maquinaria social frente a una familia elitista que deja de serlo. y que mecanismos internos mueven nuestro ámbito social?
Les presento el maravilloso Sentido de pertenencia: todos necesitamos hacer parte de algo para funcionar. nacemos solos y moriremos solos, por supuesto, nadie lo hará por nosotros, sin embargo, hacer parte de algo, nos permite identificarnos con una familia, un grupo social, cultural, una clase de persona, etc. Instinto básico.
Y es la pertenencia la que nos marca un punto de partida en el mundo, una clasificación de lo que denominamos el bien y el mal, separamos las cosas en dos grupos “ellos y nosotros” como lo define muy bien Punset en su libro “el viaje al poder de la mente” donde muestra como desde este punto de partida separamos todas las cosas y las personas así. Lo que está acorde con nuestro pensamiento estará en nosotros y lo que no en ellos. A nuestra mente se le da de maravilla generar conexiones de anticipación a la respuesta con los que tratamos, es decir que antes que generemos una interacción con otra persona o participemos en una situación estaremos generando un juicio, una idea preconcebida donde entra el que está “bien” y que está “mal”.
Está científicamente demostrado que esta respuesta es bastante compleja e interactúa la memoria genética (esa que permite que desarrollemos los mismos sistemas unos con los otros como los de alerta, acción/reacción, activación de mecanismos cerebrales y fisiológicos frente al miedo), la memoria como tal que se basa en el aprendizaje, en la imitación, y que aloja todos nuestros recuerdos como cápsulas (recuerdan la película del revés?) y cuya estructura principal es el hipocampo, si esa minúscula estructura en forma de herradura tan importante y vital sobre todo en personas que sufren enfermedades y lesiones de la misma y que les limita bastante recordar o crear nuevas asociaciones de memoria, a las que sumamos todo el sistema de generar recuerdos en el sistema límbico (además del hipocampo también contamos con la amígdala), el tálamo y la corteza prefrontal. además de todo esto juegan un papel importante la motivación intrínseca que le imprime la importancia y la emoción añadida al recuerdo y los factores ambientales y sociales que adornan la situación.
Y este es el punto de partida de nuestra plasticidad cerebral y de como creamos nuestra propia autobiografía neurosensorial: funciones conscientes e inconscientes que operan en diversos procesos y mecanismos de respuesta: desiciones, acciones, emociones, que nos permitirán estar en equilibrio tanto con nuestro propio bienestar como el bienestar de los nuestros. La plasticidad cerebral permite generar nuevos mecanismos y nuevas conexiones mediante redes neuronales de la neocorteza (Experience-dependent brain plasticity: A key concept for studying nonconscious decisions
MarthaKoukkou and cols.International Congress Series, Volume 1286, March 2006, Pages 45-52) que permiten diferenciar entre lo que nos han enseñado que está bien y lo que nos han enseñado psicosocialmente que no lo está. Todo lo que rompe esta dualidad en una persona genera un conflicto. Por ello el trabajo en psicoterapia y en psicología general es generar nuevas estrategias y herramientas para crear puentes que permitan volver a la armonía interna.
Cuando naces en un país en conflicto (Colombia años 80) hay cosas que ves en las noticias que sabes que están mal, sin embargo las aceptas dentro de lo que puede ser normal en un país (conflicto armado, narcotráfico, etc) Cuando creces 30 años después y a una plataforma como Netflix le da por hacer una serie como Narcos ( mucha ficción además) te das cuenta que muchas cosas que aprendiste de pequeño que existían no estaban dentro de esa normalidad de una nación. Construyes mediante tu plasticidad neuronal nuevas conexiones de lo que definitivamente está correcto y lo que no. Aprendes, RE-Aprendes, RE-conectas.
EMPELICULARSE
Este término no acuñado por la real academia de la lengua va de los guiones internos que a veces solemos montarnos en nuestra mente para lo cual tiramos de recuerdos, de asociaciones pasadas, de creencias y de lo que concebimos como “ la verdad” entre ese ellos y nosotros y que nos genera una serie de circuitos inconscientes que nos llenan de angustia y PRE-Ocupación. les suena?
Un ejemplo. cuantas veces no juzgamos a alguien por como nos mira o la forma de hablarnos o saludarnos? y de ahí se gesta una serie de PRE-Juicios sobre esa persona cómo (creemos que) es, como (creemos que) piensa, lo que dirá , lo que hará, etc. La amígala y el hipocampo se ponen a funcionar entre mecanismos de recuerdos, de generar conjeturas y millones de soluciones para salir de ese “conflicto” o mejor aún “autoconflicto” autocreado que nos produce malestar. Y cuantas veces lo hemos preguntado directamente y nos hemos dado cuanta que todo era nuestra propia película?
Entonces está Mal empelicularse..
Nada es buen ni malo, depende del prisma de donde se mire.. para los soldados de todas las guerras los buenos eran ellos y los “malos” los del bando contrario.. acaso algún soldado en plena guerra alemana creyó de buenas a primeras que se había alistado en el bando de los malos? lo dudo mucho y en el bando contrario igual. Este mecanismo se gesta para intentar predecir una posible interacción con una situación o con otra persona o personas que pueden generarnos esa dualidad a la que llamamos conflicto..
Y si yo soy el único que ve al monstruo sentado en el ala del avión?
Les suena? todos te dicen que eres tú el que está equivocado, sin embargo sigues tus señales internas para convencerte que son todos los que están equivocados. Tampoco nos escuchamos.. quizás tengamos razón, quizás no, quizás nuestro inconsciente nos juegue una mala pasada. Hace poco escuchaba un podcast que planteaba que hacer cuando tocabas fondo y estabas de barro hasta las orejas. De esas situaciones a las que ya no ves la luz ( no la ves o no la encuentras) y hubo una frase que me encantó “no te creas nada de lo que te digo, compruébalo por ti mismo”. Hemos olvidado comprobar. Nos llenamos de ruido exterior y no nos escuchamos. No verificamos que la información que recibimos nos genera algún malestar o alguna emoción o bienestar, tenemos a medias la función del hipocampo. Nos hemos olvidado de buscar ayuda y de pedir recursos. No está mal apoyarse en nuestra tribu, no está mal gritar al mundo “no se como hacerlo o no se lo que hacer”
Sinceridad señores, con nosotros mismos..
Comprobar la realidad. No creerse todo lo que nos dicen ni lo que leemos ni lo que vemos en el mundo 2.0
Generar nuevas realidades, no sabes que hacer no sabes como afrontarlo y si lo supieras? Pregunta poderosa.
Buscar cómo poner esa plasticidad neuronal en juego. Si algo no te gusta cámbialo, si no depende de tí busca herramientas y pide apoyo si es necesario ( familia, amigos, ayuda externa en autoconocimiento, pensamiento positivo, gestión interna, comunicación efectiva, psicología, en psiquiatría, etc) para encontrar la armonía que habita dentro de tí.
Hoy la invitación es a hacer visible ese monstruo en el ala del avión e invitarlo a bajar. A menos empelicularnos solitos y más apoyarnos en los nuestros, a generar recuerdos agradables, puentes que nos permitan estar más alejados de nuestras dualidades, a abrirnos al mundo evitando juzgarlo todo a la primera y a darle una oportunidad a los demás quienes tienen sus propias historias, sus propias dualidades.
Gracias infinitas por leerme y escucharme en el Podcast!!!
Nos vemos en unos días.
Buena semana!!!!
Recomendaciones de la semana
1. Una serie para relajarse: La casa de las Flores. Netflix
2. Un libro para inspirarse: El viaje al poder de la mente. Eduardo Punset
3. Y los invito a escuchar el episodio 2 de nuestro Podcast!! se vienen curvas!!
Neuroclicklab

Nuevo Episodio en el PodCast!!! Este episodio lo teníamos guardadito tras Filomena. Ha llegado la primavera y hora de sacarlo a la luz. Como aprovechar la incertidumbre para nuestro propio crecimiento personal. Esperando a que pase la pandemia? Aborreciendo las mascarillas? Echando de menos los abrazos y los besos? Ganas de reinvertarte? Este episodio es un aquí y ahora para dar un paso al frente y hacer de la incertidumbre el mejor impulso para tirar para adelante. Una recomendación: Un libro: Incertidumbre positiva andres pascual editorial Espasa Película Soul. en Disney +

A puertas de cerrar este año tan diferente e impensable respecto a muchos de los anteriores que hemos vivido, es momento de hacer recuento de las cosas con las que queremos quedarnos y todo aquello de lo que queremos pasar página. Hemos vivido momentos de empatía colectiva por pura supervivencia donde se repetía en las ventanas a las ocho de la tarde frases como: “lo que no te mata te hace más fuerte”, “todo esto pasará”, “saldremos mejores”.. Sin embargo tras muchos meses y a puertas de un año incierto nos encontramos con muchas dificultades a nivel de sociedad para empezar con buen pié el 1 de enero: se reclamó un tratamiento efectivo contra el virus; ahora llega la vacuna: “ya, pero es que es demasiado pronto”. Uso de mascarillas obligatorias meses y meses además a estas alturas: ”ya, pero es que me ahogo”. Responsabilidad social, mucha gente se queda en casa, hemos pasado la navidad cenando con nuestro núcleo de convivencia: “yo me voy al concierto en Madrid con mi PCR negativa a juntarme con 5000 personas”. Y ya no hablo solo de la pandemia.. Hace muchos años, había un alcalde muy joven que llegó a un pueblo muy muy pequeño que no tenía agua potable. Su primera gestión como alcalde fue gestionar el agua potable con su respectiva red para todas y cada una de las casas. Antes de esta gestión la gente pedía que el agua llegara a sus casas, un mes después de poner el acueducto en marcha la alcaldía se llenaba de gente cada día alegando que el agua estaba mala ya que les caía fatal ( por supuesto! Toda una vida consumiendo agua no tratada) Que si blanco, que si negro, que tengo un trabajo pero el horario no se ajusta. Que tengo una familia pero no me entienden, que hay pandemia pero nos vulneran la libertad.. El Pero.. esa palabra poderosa que cambia a un matiz oscuro toda intención. Y cual es la propuesta? Hay una serie en Netflix que se llama The Crown, que va a cerca de la historia reciente de la corona británica. Hay un episodio (aquí va un spoiler) donde la Reina Isabel conoce a la fantástica Jacqueline Kennedy Onasis y tras eclipsarla y enterarse de algunos comentarios desafortunados por su parte hace la reina, esta decide entrar a la acción en vez de quejarse o entrar en conflicto, con toda la elegancia Real, oiga. Cuando nos quejamos gastamos mucha energía vital. Se nos nubla la vista. Nos ahogamos muchas veces en la queja y se convierte en la excusa perfecta para no darle una vuelta a los problemas y pasar de ente pasivo a parte de la solución. Si identificamos la queja y trabajamos en ella solventándola no expandiéndola será el mejor regalo con el que podamos empezar este nuevo año. Trabajar en la queja es trabajar en la mejor versión de nosotros mismos, aumentar la creatividad, la autoestima, la confianza, es darles a los que nos rodean un regalo, ya que la queja y la catarsis con los que más nos quieren puede convertirse en algo agotador para el otro. Así que la invitación hoy es borrón y cuenta nueva. Bye Bye Queja.. Hola Soluciones! Como lo comenté en redes, Neuroclicklab está muy paradito, tengo dos razones muy personales e inmensas, que se gestan para llegar en unas cuantas semanas para que lo esté, sin embargo espero seguir generando contenido este 2021 así sea de una forma calmada. Gracias a todas las personas que han hecho hasta ahora este espacio posible. Especialmente a todas las personas que nos siguen, A mis maestras de L’Escola de Vida, a Marietta, a la tribu, a mi familia y a cada uno de los que han leído hasta esta línea. Mucho amor para cerrar este año. A sacar de la mochila todo aquello que pesa. A seguir en la búsqueda y en la misión de ser la mejor versión de cada uno. Alimentemos nuestra Alma y nuestro cerebro con lo mejor, nada de comida basura, seamos ecológicos con nosotros mismos. Feliz VIDA. Mejor 2021. Nos leemos y nos escuchamos. GRACIAS.

Hoy hablamos con María Mañez de L’ Escola de Vida acerca del decálogo de las 9 ganancias principales de formarse en PNL. Hablamos mucho de ella en nuestro Podcast y nos ha parecido interesante en contar realmente que se gana con este tipo de formación, desde dentro. Nos escuchamos? Nos leemos: https://www.neuroclicklab.com/ https://www.escoladevida.com/

Cual es el motor más importante de un buen libro, una buena historia, una buena película o una serie que logra engancharnos? El juego mental que tras la adversidad existe una luz de esperanza. Esperanza viene de Esperar y de Anza (acción-resultado-agente). Juego de Tronos y aquí van spoilers para los resistentes que no vieron la serie: en los primeros capítulos matan vilmente a Ned Stark rey de reyes y con ello la posibilidad que la serie mantenga siete reinos ante semejante decepción… sin embargo todas las temporadas (vaya que se hicieron de esperar) mantienen el hilo entre los personajes y el espectador que en el momento que está todo perdido nace una luz en la oscuridad.. ¿Resultado de la serie? La más vista y que ha creado una verdadera legión de seguidores. Su secreto: mantener viva esa esperanza, el creer en el cambio… Tras esta pandemia hay una frase que me ha encantado y que definitivamente la he tomado por bandera : Nos volveremos a abrazar.. Que nos han quitado las sonrisas, el contacto, los besos y los abrazos… Cual es la motivación cada día que pasa? La posibilidad que tengamos una vacuna.. Las ganas que tenemos de recuperar un poco de nuestras vidas pre-pandemia. Y donde nace la esperanza? Depende… En las diferentes religiones la esperanza es concebida como algo divino que se nos otorga ante la espera de los dones que Dios nos tiene prometidos.. En matemáticas es el valor mediano de una variable anatómica. En hebreo Tikvá/Esperanza es la expectativa de recibir lo que se desea unido a una cuerda, es decir a algo a lo cual podemos agarrarnos. A nivel cerebral, la esperanza se genera en el córtex frontal, específicamente el el córtex orbitofrontal bilateral y está asociado con el sistema de recompensa, motivación, la consecución de objetivos. Es el equilibrio ante los sistemas que se activan por ansiedad y miedo que ya hemos descrito en entradas anteriores. LA ESPERANZA ES UN MECANISMO DE SUPERVIVENCIA. Un ejemplo tácito: ¿jueves 20hrs en el trabajo, que se activa desde nuestro subconsciente como sistema de recompensa? Pensar que llega el fin de semana, que habitualmente si no hacemos guardias asociamos al descanso o a realizar actividades que nos motivan.. Hay una serie magnífica en Netflix que se titula Away.. va de los primeros astronautas en misión de tres años para ir a marte. Son 10 capítulos de la primera temporada que enganchan a punta de esperanza. De la esperanza que ellos llevan en su mochila, en su viaje, lo más querido, lo que los ha motivado a llegar donde han llegado. Si alguien tiene un mal día y piensa que no puede ir la cosa a peor lo invito a ver esta serie. La esperanza nos mantiene vivos y centrados, nos permite creer que quizás el 2021 comparado con este sea mejor. Creer: estimar algo que va a llegar, que existe, que es verdadero a pesar de no tener las evidencias directas aún de ello. El motivo por el cual existen las religiones, las grandes corrientes ideológicas: la creencia. Creer que hay algo superior que nos echa una mano es reconfortante. Independientemente de la religión en la que se crea. Personalmente considero que la oración es la canalización de las buenas energías y la concentración en un objetivo. Creer que las cosas van a mejorar es generar la activación de todo nuestro sistema alrededor la esperanza, disminuyendo los niveles de cortisol, de ansiedad... ¿Las abuelas que frase utilizan? “Dios Proveerá” es una manera tácita de querer fluir con las circunstancias y el universo y creer firmemente que todo se dará bien (aquí nos metemos en creencias de lo que puede estar bien y lo que no, sin embargo, eso es otro tema largo que ya hemos hablado en algún Podcast) La invitación hoy es valorar nuestro entorno y ser más conscientes de nuestra propia ecología. Los pensamientos son sumamente poderosos... Pensar en positivo y actuar en consecuencia es la mejor fórmula para continuar a pesar de la adversidad. Hemos estado parados en Neuroclicklab dado que se vienen nuevos proyectos de vida muy grandes, sin embargo las ganas que me poseen de la época otoñal me pueden, así que seguiremos generando contenido en la medida de nuestras posibilidades. Buen fin de semana para todos. A Motivarse y a quererse muchísimo, los autoabrazos y el autocariño en la pandemia están más que permitidos. Y solo una pregunta: cual es tu esperanza el día de hoy? Recomendaciones: Una Serie: Away de Netflix Una Película: El guerrero pacífico.

Estamos agotados. En los hospitales esperamos las “vacaciones” obligadas a tomar en verano por el miedo de otro gran pico y colapso hospitalario de cara al otoño. Sin embargo he de decirles como personal activo en el ámbito sanitario que estamos cansados, agotados, que el sentimiento colectivo es que a nivel mundial esto se nos fué de las manos. Las instituciones para hacer frente a las adversidades denominadas cisne negro, no están adaptadas a la realidad ni al siglo en el que vivimos. Las instituciones, los gobiernos, las autoridades sanitarias incluidas la OMS se han quedado en el siglo pasado. Se han tomado como escudo a la gente activa en el sistema sanitario para ponerla de escudo sin protección y evocando a la vocación para controlar la pandemia. El número de víctimas es incontable, como lo es el número de personal sanitario que ha caído también. Cifras que no se cuentan. Cuarentenas mal estipuladas, PCR no realizadas, serologías que en muchos casos han llegado tarde. Esta semana me tocaba a mí irme a desconectar, sin embargo es bastante complicado. Escuchas cifras en alza cada mañana, no entiendes que ha pasado en tu amada América latina, pero los centros de ocio nocturno aquí están abiertos. No lo están en Italia, no lo están en Alemania, pero si en España. Es preocupante. La gente sale de sus casas con miedo a que la próxima semana nos vuelvan a confinar. La economía va en declive y un plan económico serio brilla por su ausencia. No así las persecuciones de los impuestos para autónomos, por que este año me consta que la Agencia Tributaria no ha cerrado en agosto (como lo hacía todos los años). Vas por la calle, la gente se baja la mascarilla para hablar por el teléfono. La llevan en el codo, no hay distancia de seguridad a menos que vaya alguien organizando la gente en espacio público. A muchos se les ha olvidado que seguimos en pandemia. Y eso también se vuelve agotador. Me consta que hay mucha gente que aporta su responsabilidad dado que si no te cuidas quien lo va a hacer por tí. Me consta que hay muchos restaurantes, bares, terrazas, hoteles que lo están dando todo y se han adaptado para no sucumbir en medio de este caos. Me consta y me indigna también saber que nos han mentido con el famoso comité de expertos a nivel del gobierno central. Anda que no tenemos excelentes médicos, preventivistas, intensivistas, internistas en las cuatro coordenadas de este país que se han dejado la mismísima vida por los pacientes y que tienen mucho que decir. También con indignación he visto como el verano sigue siendo verano cerrando plantas enteras en los hospitales para no contratar personal, que a nuestros residentes se les ha puesto de carne de cañón para paliar las necesidades de un sistema obsoleto que no cuida de los suyos. Que la gente se lleva las manos a la cabeza cuando salen las cifras de médicos de abandonan el país, sin preguntarse siquiera la razón. Muy sencillo: remuneración insuficiente, jornadas agotadoras, ahogamiento del sistema tributario, imposibilidad para algo tan importante como la conciliación familiar (si, más siendo mujer, o te reduces la jornada o pides una excedencia o tienes ayuda en casa o es bastante complejo) Muchos aplausos en los balcones sin embargo es hora que los pacientes se vuelquen de verdad con sus sanitarios. He de decirles que la Telemedicina ha llegado para quedarse. Al menos como la mascarilla, por un tiempo prolongado. Que como lo decíamos en uno de nuestros PodCast ni somos héroes hoy ni villanos mañana.. y que el hecho que el médico de área, el especialista les llame y no les cite en el Hospital es para avanzar y no dejar colgada una valoración que para un paciente puede ser crucial y no, las horas de trabajo no se reducen, seguimos dando lo mejor de nosotros esas 8 horas de trabajo. Así que hoy simplemente quiero llamar a la responsabilidad tanto individual como colectiva. De esta no vamos a salir si no vamos al unísono. Nosotros cuidamos, sin embargo también necesitamos que nos cuiden, que tengan paciencia, que entiendan que esto nos ha sobrepasado. Pensaremos en positivo. Volverán los abrazos, las celebraciones, los conciertos, los atardeceres en lugares lejanos. Sin embargo ahora los necesitamos. Hay que evitar el colapso de los sanitarios, que si nos vamos de huelga, de manifestación o de negociación aflore la misma empatía con la que se salía a los balcones a las 8 de la tarde. Nosotros no bajaremos la guardia, a pesar que el sistema nos lo ponga difícil, solo necesitamos apoyarnos en la gente como sociedad. Hoy la reflexion es, estamos todos a una? No se le ha de dejar todo al universo, como lo diría un gran amigo que ya no está entre nosotros evocando también a Eduardo Galeano: Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”

Episodio 12. La belleza del Caos. Con María Mañez de la L’ Escola de Vida "sacar belleza de este caos es virtud" Deja Vu- Gustavo Cerati. Hoy con Maria Mañez hemos hablado del caos, la incertidumbre y el verano más atípico que hasta la fecha quizás hemos vivido. Nos escuchamos? Recomendaciones: Un libro: Liderando Retos. Empar Callejas y Maria Mañez Clavel. Editorial Gestión 2000. https://www.planetadelibros.com/libro-liderando-retos/267479

Saúl es un excelente médico y una persona de valor incalculable que nos cuenta en primera persona como en su UCI le han plantado cara a este virus. Como tras la bata y el fonendo somos seres humanos con miedo, con empatía, que también tenemos nuestras propias historias en esta pandemia. Saúl nos cuenta su realidad. A corazón abierto. Uno de los Podcast mas emotivos que he realizado esta temporada. Recomendaciones: Un libro: Todo esto te daré. Dolores Redondo. Vientos del Pueblo. Miguel Hernández Una serie: Years and years HBO. Música: Toda la música de Oasis. Una canción: El último pecado. Los Suaves.